Tarjetas Inteligentes :: Plataformas :: Tecnologías :: Lectores de Tarjetas | DNI-e :: Servicios Profesionales :: Integración :: e-Commerce :: Emprendedores EspañolInglés   +34 952 60 81 93 | WhatsApp +34 686 500 726 Contact KALYSIS 
Kalysis Página Principal
Lectores de Tarjetas Inteligentes y Criptográficas | Firma Electrónica Avanzada | Tokens USB

El primer Token USB de la Historia

Llave de descarga de tacógrafoLa llave Bluetooth para tacógrafos digitales más avanzada del mundo

Lectores de Tarjetas | DNI-e | Lector DNI electronico

Los lectores de DNIe más certificados del mercado

El primer análisis con inteligencia artificial de los ficheros legales del tacógrafo digital

Lectores de Tarjetas | DNI-e RFID Mifare | Tarjetas de Proximidad

Los sistemas de control de acceso más potentes de la industria

Tarjeta de Transporte de Proximidad NFC La gestión informática y electrónica con tarjetas de grandes terminales de transporte

usb token patentLa Patente Industrial de Kalysis nº 2.186.534 :: O.E.P.M. :: may 9, 2001 - 10:53
:: Lectores de Tarjetas Inteligentes y Criptográficas | Firma Electrónica Avanzada | Tokens USB
Kalysis MEI®
:: Control de Tiempos y Accesos  |  Lectores y Tarjetas de Proximidad RFID Mifare
Kalysis Community Entrar o crear una cuenta Descargas Envíar Noticias Temas
Índice Usuarios Descargas Envíar Noticias Temas


tarjetas inteligentes Business Intelligence

 
Mar 28, 2024 - 08:02 PM
buscar tarjeta inteligente buscar token usb
  
 Consorcio de Fabricantes de Lectores y Tarjetas
    
tarjeta inteligente tarjetas inteligentes   tarjeta inteligente modulo iot
tarjeta inteligente Tienda Online

Comprar en KALYSIS España Lector de tarjetas DNI - Internet de las cosas

Internet de las Cosas
- Dispositivos de Red
-- Serie a Super Ethernet
-- Serie a Ethernet
-- Serie a GPRS
-- Serie a Wi-Fi
- Módulos IoT

Lectores de Tarjetas DNI

Tarjetas Inteligentes
- Tarjeta Ciudadana
- Tarjeta Mifare

Llave de descarga de tacógrafo

La llave Bluetooth para tacógrafos digitales más avanzada del mundo.


tarjeta inteligente Es seguro. Es Kalysis

¿Preguntas? LLámanos:
(+34)
952608193

HELP CENTER
escribir a kalysisEscríbenos.



tarjeta inteligente Kalysis Lectores Tarjetas Inteligentes
· PRODUCTOS   SERVICIOS
· Lector de Tarjetas Token USB Firma Electrónica
· Lector Grabador Tarjetas Magnéticas
· Firma Electrónica Avanzada
· Teclado Tarjetas Magnéticas e Inteligentes
· APLICACIONES
Tarjetas Inteligentes

· CLIENTES
· BUSINESS PARTNERS
· INVERSORES
· SALA DE PRENSA
· PATROCINIOS
· SUBASTONIC
· CONTACTO
· Descargas
· Archivo de Noticias
· FAQs
· Propiedad Industrial
· Información Técnica
· Áreas de Aplicación
· ¿Por qué KALYSIS?
· Reseñas
· COTIZACIÓN

tarjeta inteligente Idioma
EspañolInglés
· Últimos 100 publicados
· Archivo de Artículos

SolounaTendrá solo UNA

Sabía que...

... KALYSIS es portada del Nilson Report?

Nilson Report - Tarjetas Inteligentes
Issue 814, July 2004

... la patente 2.186.534 de Kalysis es la base de la aplicación del DNI Digital o de la firma electrónica en tarjeta inteligente?

token USB... el "token USB" es un invento español patentado presentado publicamente en Bruselas?

...Los beneficios de pagos móviles crecerán drásticamente a USD20,000 millones en todo el mundo, de acuerdo con un nuevo informe estratégico de ARC Group. Esta cifra representa un crecimiento anual del 100%, y se deriva principalmente de nuevos tipos de transacción como prepago desde cajeros automáticos y otros innovadores ATMs.


tarjeta inteligente Empleo en Kalysis GRUPO
Trabajar en Kalysis
¿Buscas hacer empresa?

Que no te pique la envidia. Ven a inventar a Kalysis


tarjeta inteligente Tiendas Online & Pago Electrónico

Kalysis desarrolla especializadas tiendas online para profesionales

herramientas profesionales relojería

Póngase en contacto si es usted un fabricante o diseñador independiente, o si desea tener su propio marketplace. Kalysis tiene veinte años de experiencia en plataformas y negocios de Internet. Mantenemos sus contenidos y productos para que se dedique a lo que mejor sabe hacer: vender

Hablemos o escríbanos


tarjeta inteligente Kalysis Community
· Todos los Artículos
· AvantGo
· Descargas
· FAQ
· Feedback
· Mensajes
· Noticias
· Recomendarnos
· Reseñas
· Buscar
· Secciones
· Estadísticas
· Enviar Noticias
· Temas
· Top List
· Enlaces Web

tarjeta inteligente Tarjetas Inteligentes Estadísticas


Tarjetas Inteligentes - EstadísticasTarjetas Inteligentes en Europa


Informe mundial del mercado de tarjetas inteligentes Gartner DataQuest

Firma Electrónica Avanzada

Legislación Firma Electrónica

tarjeta inteligente Kalysis GRUPO

España Kalysis GRUPO - Plataforma Kalysis MEI

Kalysis EspañaKALYSIS Iberia, SL
Plaza de Uncibay 3
Primera Planta
29008 Málaga
ESPAÑA

952 60 81 93
686 500 726


CENTRO DE INVESTIGACIÓN
BIC Euronova - Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI)
Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)
Málaga, ES 29590
ESPAÑA

INTERNACIONAL Voz

+34 952 608193

ANID - National Association of Researchers in Educational Methodology
Camino de las Aguas, 48
37003 Salamanca
España

Kalysis SA de CVKALYSIS, SA de CV
:: General Payment Services de México, SA de CV


Camino al Desierto de Los Leones Número 35
Colonia San Ángel Inn
01000 México, Distrito Federal

Kalysis Miami
KALYSIS Central America
USA Office
9800 Southwest 62nd St
Miami, Florida 33173
USA

116 Northeast 3rd Avenue
Miami, Florida 33132
USA

+1 260 KALY-202

Kalysis NicaraguaKALYSIS Nicaragua, SA
Edificio Grupo Lacayo
Km 5½ Carretera Norte Managua
NICARAGUA

Kalysis Argentina
KALYSIS Argentina

Buenos Aires
ARGENTINA

Kalysis Montevideo
AVICARD Identificación
Avda. Gestido, M-26, S-17, Sangrila
Canelones
URUGUAY

Kalysis Chile
KALYSIS Chile
Obispo Orrego, 42. Ñuñoa
Santiago de Chile
CHILE

Kalysis Colombia
KALYSIS Colombia SA
CRA 46 No 56-63
OFIC. 109
Edificio Argental
Medellín
COLOMBIA

INTERNACIONAL Voz

+34 952 608193


Red de Distribuidores Europeos de Kalysis
Distribuidores EMEA

Austria, Alemania, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Latvia, Estonia y Lituania

Relaciones con la prensa y medios de comunicación
Iraís Quintana:
Correo prensa - tarjeta Inteligente


Sindicar Artículos de Kalysis Community
Tarjetas Inteligentes Sindicación Tarjetas Inteligentes


lector tarjeta inteligente
Kalysis Community FAQ (Preguntas de uso frecuente)

[ Hacer una pregunta ]


Categoría: Principal -> Patentes Industriales

Pregunta
·  Las capacidades de innovación tecnológica en España a través del análisis cualitativo de las patentes.

Respuesta
·  Las capacidades de innovación tecnológica en España a través del análisis cualitativo de las patentes.

Antonio Hidalgo Nuchera
Profesor Titular de Organización de Empresas
E.T.S. Ingenieros Industriales.
Universidad Politécnica de Madrid

1. Introducción

Desde que el análisis económico se ha interesado por el estudio de los problemas asociados al cambio tecnológico se ha procedido a identificar indicadores adecuados que permitan explicar de forma coherente las actividades tecnológicas y su relación con la eficiencia económica. Durante un tiempo este estudio se ha centrado en el análisis de las actividades de investigación y desarrollo (I+D), pero los avances más recientes han puesto de manifiesto que es necesario ampliar el campo de análisis hacia lo que se conocen como los procesos de innovación tecnológica de las organizaciones.

Este desplazamiento del centro de interés, desde los estudios centrados exclusivamente en las actividades de investigación hacia las actividades de innovación, se ha consolidado como consecuencia de que los elementos que intervienen en el proceso de desarrollo tecnológico, cuando éste se estudia desde la óptica de la acumulación de conocimientos y el aprendizaje, abarcan un campo de variables mucho más amplio (Pavitt, 1988). También ha contribuido a ello la consideración, a partir de mitad de la década de los ochenta, de la innovación tecnológica como un proceso independiente e interactivo con lógica propia y al que contribuyen de forma relevante, pero no exclusiva, las actividades de investigación (Kline y Rosenberg, 1986). Precisamente, la publicación del Manual de Oslo (OECD, 1992, 1997) ha contribuido a clarificar la interpretación de la medición de las actividades de innovación tecnológica, originando el desarrollo de las recientes Encuestas de Innovación Tecnológica (CIS) apoyadas por la Comisión Europea.

Las patentes constituyen unos indicadores del output de la organización y aportan información relevante sobre el conjunto del proceso de innovación tecnológica, al contrario de los indicadores relacionados con los gastos de I+D que tan solo aportan información sobre los resultados de esas actividades y no ofrecen una visión global de las capacidades tecnológicas disponibles por la organización. Desde los primeros trabajos realizados utilizando las patentes como indicadores de las actividades tecnológicas (Schmookler, 1966), el uso de la información contenida en estos indicadores ha experimentado un cambio más que significativo, de forma que en la actualidad es casi imposible encontrar estudios sobre los procesos de innovación o las capacidades tecnológicas de cualquier organización (empresa, universidad, centro de investigación) sin que se utilicen las patentes como indicadores asociados.

2. Los límites de las patentes como indicadores

No obstante, el uso de las patentes como indicador de innovación tecnológica lleva asociado de forma implícita un conjunto de dificultades conceptuales y de disponibilidad que es necesario tener en cuenta (Pavitt, 1988; Archibugi, 1992):

1. Sólo una parte de las innovaciones se patentan debido a diferentes razones:

  • La existencia del secreto industrial como mecanismo alternativo a la patente para proteger las invenciones, lo que puede ser debido al hecho de que las expectativas de beneficios económicos no justifiquen los gastos que ocasionan las patentes, a la posible facilidad de que los competidores puedan inventar alrededor de las patentes ya registradas y con costes bajos (débiles costes de imitación), o bien a la existencia de diversos desarrollos avanzados en algunos campos tecnológicos que no son contemplados de forma adecuada por la legislación sobre patentes (Basberg, 1987).
  • La no patentabilidad de algunas invenciones, bien porque la legislación las excluye expresamente o bien porque no cumplen alguno de los requisitos necesarios (novedad, aplicación industrial, etc).
  • El excesivo acortamiento del ciclo de vida de los productos en algunos sectores económicos.
  • El bajo nivel de explotación comercial de la innovación que no justifica los costes en que hay que incurrir para la obtención de la patente.

La figura 1 trata de representar de forma aproximada estas afirmaciones.

Figura 1. Relación entre invenciones, innovaciones y patentes.



Fuente: Basberg, 1987.

2. La incidencia específica de aspectos institucionales entre las que destacan la existencia de diferentes legislaciones sobre patentes entre países y de las prácticas en su concesión por los organismos competentes, y las variaciones de carácter administrativo que afectan a los análisis de series temporales largas.

3. Las clasificaciones utilizadas en los documentos y bases de datos de patentes son diferentes a las que se usan para clasificar las actividades económicas. Si bien se han llevado a cabo acciones específicas para solventar este problema mediante el diseño de tablas de correspondencias, aún no se ha resuelto totalmente el problema.

En todo caso, y a pesar de las dificultades enumeradas, son muchas las ventajas que suponen la utilización de las patentes como indicadores de la actividad tecnológica de la organización, pues representan la culminación de un esfuerzo por parte de ésta que pone de manifiesto no solo la intensidad de su actividad inventiva, sino la capacidad de implementar las propias competencias tecnológicas.

3. La componente cualitativa en el estudio de las patentes

En España es relativamente escaso el uso de las patentes como indicadores para describir las capacidades de innovación tecnológica de las organizaciones, tanto a nivel macro como microeconómico; por el contrario, ha sido más frecuente la investigación de carácter empírico sobre indicadores de I+D. Dentro de estos escasos estudios se pueden citar los trabajos de (Bravo, 1992; Buesa, 1992; Buesa, y Molero, 1992; Mollas-Gallart, 1992; Sánchez, 1995; Sanz y Arias, 1999).

De forma general, estos trabajos utilizan los datos procedentes de la Oficina Española de Patentes (OEPM), la Oficina Europea de Patentes (EPO), la Oficina Norteamericana de Patentes (USPTO) o de la OCDE, y los análisis se centran en los aspectos más cuantitativos (clasificación por países o regiones, sectores tecnológicos, períodos de concesión, ratios de autosuficiencia, etc.), y en mucha menor medida en aquellos aspectos que tienen un mayor enfoque cualitativo (calidad de las solicitudes de patentes, aprovechamiento como fuente de vigilancia tecnológica, importancia para la empresa, servicios de información utilizados, etc.). No obstante, hay que reconocer la importancia de estos estudios, pues constituyen los primeros análisis basados en las patentes y sirven de referencia para cualquier estudio que se pretenda acometer en el futuro.

Con respecto al enfoque cualitativo, conviene aclarar que el análisis cuidadoso de los indicadores bibliográficos extraídos de un documento de patente puede proporcionar información muy valiosa. Por ejemplo, un estudio sobre la relación entre la tasa de denegación frente al número de solicitudes presentadas y sobre las causas que provocaron dicha denegación (qué requisito de patentabilidad falló), puede aportar una excelente información acerca de hasta qué punto las empresas, las universidades y los centros de investigación realizan actividades de vigilancia tecnológica y cómo utilizan esta información antes de aportar fondos a sus proyectos de investigación.

Asimismo, este análisis cualitativo permite obtener también información relacionada con otro conjunto de aspectos entre los que hay que resaltar:

  • La detección de las empresas que, debido a sus altas tasas de concesión de patentes frente a las solicitudes realizadas, suponen un ejemplo de empresa modelo en su sector de actividad con respecto a la utilización de la propiedad industrial como forma de proteger la innovación, así como el uso de fuentes de información tecnológica para evitar la duplicidad de esfuerzos.
  • Cómo y cuándo las empresas utilizan las bases de datos de patentes, es decir, hasta qué punto la información de las patentes es utilizada antes y durante la investigación.
  • La calidad de una patente en función de los requisitos de patentabilidad (novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial), diferenciando aquellos criterios en función de su nivel de gravedad y el momento en que se retira tras la publicación del informe de búsqueda debido a las escasas posibilidades de que sea concedida.

Dentro de este último aspecto es necesario manifestar que, al tratarse de variables de carácter cualitativo, resulta imprescindible aplicar criterios que tienen un alto grado de dificultad en su valoración. Como ejemplo puede citarse la pregunta sobre si tienen el mismo bajo nivel de calidad una patente denegada por falta de novedad que otra denegada por falta de actividad inventiva. En este caso, el criterio más valorado por diferentes autores es el de considerar de mayor gravedad (menor calidad) la falta de novedad, que implica que en ese caso se ha encontrado una invención idéntica a la reivindicada. Por su parte, en la apreciación de la actividad inventiva intervienen aspectos más sutiles y se produce sólo si cualquier experto en la materia podría haber encontrado sin un esfuerzo especial los documentos que se citan en el informe de búsqueda y los habría combinado de forma inequívoca para solucionar el problema planteado. No obstante, ambos casos pueden servir de base para obtener conclusiones que profundicen en las causas de dicho desfase y servir de indicadores que proporcionen información sobre aspectos a mejorar o incorporar en la gestión tecnológica de la organización.

Dentro de esta perspectiva es de interés resaltar un estudio de Rinkel (1998) que trató, por vez primera, de incorporar elementos cualitativos al análisis de las patentes. En dicho estudio se pretendía obtener el número de patentes europeas concedidas de un conjunto de solicitudes presentadas por varios propietarios en sectores muy específicos, así como el número de oposiciones realizadas contra ellas y quiénes se oponían. De los análisis efectuados se obtuvo que el porcentaje de oposiciones presentadas en estos campos era superior a la media global de oposiciones presentadas para todas las solicitudes de patentes europeas, lo que implicó la realización de un interesante estudio de la vida registral de estas solicitudes y ha puesto de relieve el interés de estos análisis para contrastar aspectos que tienen un impacto a nivel estratégico en la organización.

4. Características metodológicas del estudio

Teniendo presente que el objetivo del estudio es determinar las capacidades de innovación tecnológica en España a partir del nivel de calidad de las patentes, el primer paso fue el diseño de una base de datos propia que evitase el problema que se plantea con el origen de los datos derivado de la existencia de inexactitudes debidas a la heterogeneidad de los diferentes sistemas nacionales de protección de las patentes. Para evitar este obstáculo se han aplicado las siguientes novedades metodológicas:

  1. Aplicar las recomendaciones de la OCDE (1994) que hacen referencia a la necesidad de utilizar datos procedentes de oficinas de probado prestigio y con una demostrada homogeneidad histórica en la forma de protección. Para la realización del estudio se decidió utilizar los datos procedentes de la Oficina Europea de Patentes (EPO) a través de las bases de datos EPAT y ESPACENET.
  2. Incluir las solicitudes de patentes con prioridad española, lo que implica la extensión del colectivo a empresas e inventores extranjeros que protegen sus invenciones en España en primer lugar, bien por estrategia de protección o porque la invención ha sido realizada en España. Se han excluido las solicitudes realizadas por inventores españoles que no trabajan para una empresa española ni para una empresa extranjera que realiza su actividad innovadora en España.
  3. Incluir en la base de datos propia no sólo la información básica de las solicitudes de patentes (fechas, solicitantes, organismos, etc.) sino que, por vez primera, se han incluido los documentos facsímiles para la determinación del número de reivindicaciones y el número de las mismas que han resultado afectadas por el Informe sobre el Estado de la Técnica.
  4. Utilizar la correspondencia OST/INPI/ISI para la asignación de sectores económicos, de acuerdo con el Manual OCDE (1994) sobre utilización de patentes como indicadores del proceso de innovación tecnológica. Dicha asignación permite clasificar los sectores económicos en 30 clases tecnológicas agrupadas a su vez en seis grupos: Electricidad-Electrónica, Instrumentación, Química-Farmacia, Ingeniería de Proceso, Ingeniería Mecánica-Maquinaria, e Ingeniería Civil-Bienes de Consumo.
  5. Describir las capacidades de innovación tecnológica a través del análisis de las solicitudes de patentes concedidas a nivel de sectores económicos, de la cooperación tecnológica y de su calidad medida en función del número de reivindicaciones afectadas.

5. Características de las capacidades de innovación tecnológica en España

Para llevar a cabo este análisis se configuró una base de datos propia con un total de 4.197 solicitudes de patentes con prioridad española correspondientes al período 1988-1998. Según se observa en la figura 2, se aprecia un incremento constante en el número total de solicitudes de patentes, excepto en el año 1995 donde se produce un estancamiento como consecuencia de la crisis económica del período 1993-1995. También se observa que un 41,4% de las solicitudes de patentes (1.737) corresponden a la vía euro-PCT, que ha alcanzado un crecimiento sostenido en el período 1997-1998 del 18% y que revela la tendencia internacionalizadora del país que alcanza la cifra del 60% del total de solicitudes de patentes. En conjunto, este incremento en el interés de la protección de los resultados de la innovación a través de las patentes y, en particular, a través del procedimiento europeo es consistente con un aumento de la concienciación de las empresas españolas sobre la necesidad de proteger los resultados innovadores como forma de valorizar los mismos.

Figura 2. Evolución del número de solicitudes de patentes con prioridad española
(total y PCT).

De acuerdo con lo especificado en las características metodológicas del estudio, la caracterización de las capacidades de innovación tecnológica en España se realiza exclusivamente en base al análisis de las solicitudes de patentes concedidas.

El número total de solicitudes de patentes concedidas con origen español en el periodo 1988-1998 alcanzó la cifra de 1.109, lo que representa el 26.4% del total de solicitudes de patentes efectuadas. El gráfico de la figura 3 representa la evolución temporal de las concesiones de patentes y refleja un valor medio de concesión del 44% en el periodo 1988-1994. Sin embargo, se produce un descenso en el número de concesiones a partir de 1995 que se debe al propio proceso de tramitación de las solicitudes. No hay que olvidar que los datos reflejados no representan el número de concesiones producidas en un año, sino el número de solicitudes que, presentadas en un año determinado, han sido concedidas.

También hay que resaltar que el porcentaje de concesión de las solicitudes de patentes denota una cierta calidad de las invenciones descritas en las correspondientes solicitudes, que superan una fuerte prueba a través del informe de búsqueda y del examen de fondo previo a la concesión, pues no se han tenido en cuenta en este estudio las concesiones o denegaciones que se han producido después de transcurrido el periodo de oposiciones.

Figura 3. Evolución de las solicitudes de patentes con origen español concedidas (1988-1998)

5.1. La especialización tecnológica por sectores

Un análisis del conjunto de las concesiones conseguidas en el periodo 1988-1998 daría lugar a errores en la interpretación de los resultados, puesto que no todos los procesos de concesión han finalizado en el momento de recopilar la información (último trimestre del año 2000) y, además, existen sectores dentro de la propia Oficina Europea de Patentes que tienen más retraso que otros. Para evitar este problema y obtener una visión más clara y completa de los sectores en los que las empresas españolas trabajan con mayor calidad inventiva se realiza el análisis sobre los siete primeros años de la muestra (1988-1994), en el que el número total de solicitudes concedidas fue de 904.

Utilizando las dos primeras clasificaciones asignadas a cada solicitud de patente en el momento de su publicación (debido a que la media agregada para todas las solicitudes de patente europea es de 2.3 clasificaciones por documento) y asignando un 50% de valor ponderado para cada una de las clasificaciones, ya que resulta muy complicado asignar el porcentaje de peso exacto que un examinador adjudicaría al lugar de cada clasificación en la publicación (es habitual que, dependiendo de la Oficina de Patentes clasificadora, la propia clasificación varíe) se ha obtenido su distribución sectorial, así como el porcentaje sobre el total de solicitudes, tal y como se muestra en la tabla de la figura 4.

Figura 4. Patentes con origen español concedidas por sectores (1988-1994)
Sector Nº patentes concedidas % sobre solicitudes
Transporte 81,5 51,0
Manipulación, impresión 79,5 49,0

Química orgánica fina

75,5 67,0
Bienes de consumo y equipos 76 33,0
Elementos mecánicos 69 71,0
Ingeniería civil, construcción y minería 60,5 42,0
Procesado de material, textil y papel 56 47,0
Maquinaria y aparatos eléctricos, y energía eléctrica 48,5 51,0
Productos farmacéuticos y cosméticos 45,5 29,0
Tecnologías de Control, análisis y medida 40 35,0
Ingeniería médica 32,5 26,0
Maquinaria y aparatos para alimentación y agrícolas 24,5 48,0
Metalurgia y materiales 25 46,0
Motores, bombas y turbinas 25 48,0
Máquinas herramienta 24 46,0
Ingeniería química 21 46,0
Telecomunicaciones 15,5 29,0
Procesos térmicos y aparatos 14,5 35,0
Biotecnología 18 40,0
Industria química y del petróleo, química básica 13,5 48,0
Agricultura, alimentación. 14 39,0
Ingeniería espacial, armas. 7,5 36,0
Óptica 7,5 47,0
Tratamientos superficiales, recubrimientos 12 43,0
Química macromolecular, polímeros 8 57,0
Tecnología audiovisual 3,5 27,0
Tecnologías de la información 2,5 15,0
Ingeniería nuclear 1,5 50,0
Medio ambiente, contaminación 1 33,0
Semiconductores 1 20,0
Total 904 44,0

 

Se pone de manifiesto que en España las capacidades de innovación tecnológica se concentran en once sectores, que son aquellos que tienen más patentes concedidas que la media total que alcanza el valor de 30. Centrando el análisis en estos sectores destacan cuatro que tienen un elevado nivel de efectividad: Elementos Mecánicos (71%), Química Orgánica Fina (67%), Maquinaria Eléctrica (51%) y Transporte (51%), aunque también un importante número de sectores presentan un porcentaje de concesiones por encima de la media global que alcanza la cifra del 44%. En el lado opuesto se encuentran los sectores de Ingeniería Médica, tan solo con el 26% de solicitudes concedidas; de Productos Farmacéuticos y Cosmética con el 29% (que, sin embargo, es uno de los sectores que más solicitudes de patente europea presenta); de Bienes de Consumo (33%) y Tecnologías de Control (35%).

Una vez analizado el comportamiento a nivel de los diferentes sectores de actividad económica que recomienda el Manual OCDE se procede a conocer la evolución de dicho comportamiento a nivel más agregado en función de los seis grupos definidos anteriormente. La evolución de las patentes concedidas por grupo de sectores se representa en los diferentes gráficos de la figura 5, teniendo en cuenta las restricciones ya comentadas derivadas del propio proceso de concesión.

Figura 5. Evolución de las solicitudes de patentes con origen español concedidas por sectores.
Electricidad-Electrónica
Instrumentación
Química-Farmacia
Ingeniería de Proceso
Ingeniería Mecánica y maquinaria
Ingeniería Civil y Bienes de consumo

 

De los gráficos se obtienen las siguientes observaciones:

  • Los sectores de Ingeniería Civil-Bienes de Consumo, Electricidad-Electrónica e Instrumentación se caracterizan por tener un porcentaje de solicitudes concedidas frente al total de solicitudes de patentes presentadas, en general, por debajo de la media del conjunto de sectores, aunque con alguna excepción de carácter puntual, lo que pone de manifiesto que las solicitudes de patentes presentadas en estos tres sectores son de una calidad baja en cuanto a novedad y actividad inventiva se refiere.
  • El sector de Ingeniería de Proceso presenta en los siete primeros años del periodo analizado una media de concesión del 40%, muy próxima a la media global del conjunto de sectores. Por tanto, se puede afirmar que la calidad de las solicitudes de patentes en este sector es de un nivel medio.
  • Por último, los sectores de Ingeniería Mecánica-Maquinaria y Química-Farmacia tienen unos niveles de concesión del 50% y 48% respectivamente, lo que implica que se pueda considerar que el nivel de calidad de las solicitudes de patentes presentadas sea de un nivel alto. Se destaca en este caso el sector de Ingeniería Mecánica-Maquinaria que, en el año 1994, alcanzó un nivel de concesión de un 60%.

De este análisis sectorial se obtiene un dato de especial interés para la caracterización de las capacidades de innovación tecnológica: el número medio de solicitantes para cada sector es prácticamente idéntico al obtenido para el conjunto de solicitudes de patentes, lo que refleja de igual manera un escaso nivel de co-participación en el proceso innovador que da lugar a la solicitud de la patente. Este nivel oscila entre los valores 1.18 de Ingeniería Mecánica-Maquinaria y 1.29 de Ingeniería de Proceso. El resto de grupos de sectores presenta los siguientes índices de co-participación:

  Electricidad-Electrónica 1.21
  Ingeniería Civil-Bienes de consumo 1.21
  Instrumentación 1.26
  Química-Farmacia 1.27

5.2. Los niveles de cooperación tecnológica

Los datos que proporciona la tabla de la figura 6 ponen de relieve la importante diferencia existente entre los colectivos de empresas privadas y personas físicas en cuanto a la posibilidad de obtener una patente y, por tanto, en el nivel de la calidad de sus invenciones. Tomando como referencia los siete primeros años del periodo de análisis, el nivel de concesión de solicitudes de las empresas privadas alcanzó la cifra del 49.5%, mientras que el colectivo de las personas físicas fue tan sólo del 28%.

Otro dato de gran interés es el escaso nivel de productividad científica, medida en términos de patentes concedidas, que presentan tanto las universidades como los centros públicos de investigación, en las que el número total de concesiones en el periodo 1988-1998 es de tan sólo 9 y 18, respectivamente. Por último, el nivel de cooperación se puede considerar de inexistente bajo esta perspectiva, pues la cifra total de solicitudes concedidas por el desarrollo científico conjunto es de tan sólo de 10 patentes en todo el periodo analizado.

Figura 6. Solicitudes de patentes con origen español concedidas
por tipo de organismo solicitante.
AÑO CPI CT EPR EPU FUN MCE MCU MEU PF U
1988 1 - 49 - - - - - 24 -
1989 - - 64 - - - - - 20 2
1990 5 - 95 - - 1 1 - 19 1
1991 1 - 96 - - 2 - - 29 1
1992 3 2 89 2 - 1 1 - 30 1
1993 2 - 117 1 - - 1 - 31 2
1994 2 - 131 1 - 1 - 1 35 -
1995 2 - 92 - - - - - 31 1
1996 1 - 53 - - 1 - - 20 -
1997 1 - 29 1 1 - - - 4 1
1998 - - 4 - - - - - 2 -
Total 18 2 819 5 1 6 3 1 245 9

CPI: Centro Público de Investigación; CT: Centro Tecnológico; EPR: Empresa privada; EPU: Empresa Pública; FUN: Fundación; PF: Persona física; U: Universidad; MCE: CPI+EPR; MCU: CPI+U; MEU: EPR+U.

Pero si este nivel de cooperación entre diferentes organismos es inexistente, el nivel de cooperación entre empresas españolas y de terceros países tiene una evolución más favorable, como lo demuestra el hecho de haberse obtenido bajo esta modalidad un total de 92 patentes concedidas, lo que representa un 56.1% sobre el total de solicitudes presentadas. No obstante, el análisis a nivel de países pone de manifiesto que a pesar de la importancia de la cooperación de las empresas españolas con las empresas británicas en la solicitud de patentes, ello no se traduce en éxito a la hora de lograr una concesión de dicha solicitud. Tan sólo un 38% de las cooperaciones tecnológicas con empresas británicas finaliza en una patente, por debajo incluso de la media de concesión en el caso de que la empresa española lo intente sola. Algo parecido sucede con las cooperaciones con empresas de Francia (42%) y Estados Unidos (37.5%). Por el contrario, las cooperaciones con las empresas alemanas están marcadas por un mayor éxito, pues un 80% de las colaboraciones se convierten en patentes concedidas, lo que puede ser consecuencia de la fuerte cultura en propiedad industrial que poseen las empresas de este país.

Dentro del ámbito de análisis en función del organismo solicitante queda pendiente de identificar cuáles son los sectores que presentan un mayor nivel de concentración desde la perspectiva de las concesiones de patentes. Ya se pusieron de manifiesto con anterioridad los problemas que pueden causar la comparación de tasas de concesión sin tener en consideración dos aspectos fundamentales: el propio proceso de la concesión y el retraso de las resoluciones de la Oficina Española de Patentes y Marcas en determinados sectores como el de Telecomunicaciones.

Con todas estas reservas, y centrándose de forma exclusiva en aquellos organismos solicitantes que presentan un cierto volumen de patentes concedidas (empresas privadas y personas físicas), se deduce que el nivel de eficiencia es mayor en unas áreas que en otras. De la figura 7 se observa que para las empresas privadas son los sectores relacionados con Ingeniería Mecánica, Química-Farmacia e Ingeniería de Proceso, aquellos que presentan una mayor tasa de éxito. En el caso de las personas físicas, la posibilidad de obtener una patente es prácticamente la mitad.

Figura 7. Patentes con origen español concedidas por sectores
en empresas privadas y personas físicas
  Empresas Privadas Personas Físicas
Sector industrial % Sol. % Sol.
Electricidad-Electrónica 76 25 8 10
Instrumentación 50 21 33 14
Ingeniería de Proceso 103 31 27 17
Química-Farmacia 196 35 17 20

Ingeniería Mecánica

305 42 102 20

Ingeniería Civil-Bienes consumo

122 28 66 16

5.3. La calidad de las patentes concedidas

Aunque a las patentes se les supone una cierta calidad simplemente por el hecho de haberse concedido, es necesario complementar esta afirmación a través del indicador que representa el número de reivindicaciones afectadas, bien por falta de novedad o por falta de actividad inventiva, en el informe de búsqueda internacional realizado en la etapa de búsqueda del sistema europeo de patentes o en el sistema PCT. Para mantener una coherencia metodológica con los datos obtenidos anteriormente, el impacto de este indicador se analiza desde dos ámbitos diferentes pero complementarios: por sector de actividad económica y por tipo de organismo solicitante.

A nivel sectorial los resultados proporcionan una media de reivindicaciones afectadas del 31%, prácticamente igual al índice que se obtiene si se eliminan aquellos sectores con menos de 10 patentes concedidas (32%). Ello indica que, en oposición a lo que se supone y de la práctica habitual, un estudio del informe de búsqueda no ofrece por sí solo una buena medida del verdadero valor en cuanto a las posibilidades de patentabilidad de una solicitud de patente, siendo por tanto necesario tener una cierta cautela en este punto y no obtener conclusiones precipitadas, recomendándose estudiar cuidadosamente las reivindicaciones afectadas y los documentos citados.

Según refleja la figura 8, los sectores de Ingeniería Espacial, Ingeniería Química y Maquinaria para Alimentación son los que presentan un mayor nivel de calidad de las patentes al estar caracterizados por una media de reivindicaciones alrededor del 20%, si bien ninguno de estos cuatro sectores se encuentran entre los que caracterizan las capacidades de innovación tecnológica españolas. Centrando el análisis en los once sectores caracterizadores de estas capacidades se obtiene que un total de siete presentan un alto nivel de calidad de las tecnologías desarrolladas, ya que las patentes que los identifican tienen una media de reivindicaciones afectadas por debajo de la media global. Estos sectores son: Procesado de Material, Textil y Papel (23%), Manipulación e Impresión (24,2%), Transporte (24,8%), Bienes de Consumo y Equipos (25%), Ingeniería Civil (26,6%), Química Orgánica Fina (27,9%) y Maquinaria Eléctrica (29,1%). Por el contrario, los sectores de Elementos Mecánicos (36,7%), Tecnologías de Control (41,5%), Ingeniería Médica (43,1%) y Productos Farmacéuticos (62%), presentan niveles de afectación más elevados.

Figura 8. Media de reivindicaciones afectadas por sectores para
las patentes con origen español concedidas.
Sector Media de reivindicaciones afectadas (%)
Semiconductores 0.0
Ingeniería espacial, armas. 16.1
Ingeniería química 20.4
Maquinaria y aparatos para alimentación y agrícolas 20.6
Procesado de material, textil y papel 23.0
Telecomunicaciones 23.2
Industria química y del petróleo, química básica 24.0
Manipulación, impresión 24.2
Transporte 24.8
Bienes de consumo y equipos 25.0
Óptica 25.2
Ingeniería civil, construcción y minería 26.6
Química orgánica fina 27.9
Tecnología audiovisual 28.6
Maquinaria y aparatos eléctricos, y energía eléctrica 29.1
Motores, bombas y turbinas 29.6
Máquinas herramienta 30.4
Agricultura, alimentación. 31.5
Tratamientos superficiales, recubrimientos 32.1
Procesos térmicos y aparatos 34.5
Metalurgia y materiales 36.4
Elementos mecánicos 36.7
Tecnologías de Control, análisis y medida 41.5
Ingeniería médica 43.1
Química macromolecular, polímeros 45.9
Biotecnología 48.9
Tecnologías de la información 54.2
Productos farmacéuticos y cosméticos 62.0
Ingeniería nuclear 67.5
Total 31.0

Cuando se realiza la agrupación sectorial se obtiene una fuerte disparidad entre las áreas, pudiéndose realizar una clasificación en dos grupos. Por un lado, aquellas empresas que se encuentran en los sectores de Ingeniería de Proceso (25.1%), Ingeniería Civil (25.7%), Ingeniería Mecánica (27.5%) y Electricidad-Electrónica (28.1%), que mejor conocen su sector o han implementado sistemas de vigilancia tecnológica que les permiten no repetir (o hacerlo de forma limitada) invenciones anteriores. Por otro lado, las empresas de los sectores Química-Farmacia (36.6%) e Instrumentación (40.9%), que tienen un elevado grado de afectación de sus reivindicaciones por documentos anteriores, debido a problemas asociados con el conocimiento de su entorno.

A nivel del tipo de organismo solicitante resalta, para el periodo 1988-1994, que la media del porcentaje de afectación es especialmente elevada en el caso de las universidades (45%) y centros públicos de investigación (60.5%), mientras que las empresas privadas mantienen un nivel de calidad aceptable con un valor medio de afectación del 29.4%. Sin embargo, las personas físicas presentan un nivel de afectación del 34.9%, lo que puede justificar en cierta medida la diferencia en el número final de patentes concedidas en uno y otro colectivo.

6. CONCLUSIONES

Del estudio realizado sobre el total de solicitudes de patentes con prioridad española se observa un incremento continuado que se pone de manifiesto en las cifras absolutas anuales: de 174 solicitudes en 1988 a 679 en 1998. Asociado a este efecto también se produce una clara vocación internacionalizadota mediante el uso de la vía PCT, que ha pasado de tan solo 4 solicitudes en 1988 a 396 en 1998, lo que representó el 58,3% del total de solicitudes de patentes en ese año.

Al centrar el estudio en el conjunto de solicitudes de patentes concedidas, ya que son numerosas las solicitudes que se retiran por causas diferentes y que suponen alrededor del 48,3% del total, se obtiene un valor medio de concesión del 44%, lo que refleja un buen nivel de calidad de las invenciones descritas en las correspondientes solicitudes de patentes.

En relación a las capacidades de innovación tecnológica españolas, medidas a través del análisis de las patentes concedidas, se observa una concentración de la especialización en once sectores que acumulan el 73,5% del total de las patentes concedidas. Dentro de este conjunto de sectores destacan cuatro por su elevado nivel de efectividad, medido éste en función del porcentaje de patentes concedidas sobre el total de solicitudes realizadas. Estos sectores son Elementos Mecánicos, Química Orgánica Fina, Maquinaria Eléctrica y Transporte. En esta misma idea de la especialización tecnológica se observa la existencia de un bajo nivel de co-participación en el proceso de innovación que da lugar a la solicitud de la patente, con un índice medio de 1.24.

Respecto a la cooperación tecnológica como indicador de calidad de las capacidades de innovación tecnológica se evidencia un fenómeno poco extensivo de colaboración medido por el número de patentes concedidas y solicitadas conjuntamente por más de un organismo. Este nivel alcanzó la cifra del 0,9% y se corresponde en su mayor parte a patentes de titularidad conjunta entre una empresa privada y un centro público de investigación. Sin embargo, mayor es el nivel de cooperación tecnológica entre empresas españolas y de terceros países, principalmente de Gran Bretaña, Alemania, Francia y Estados Unidos.

Desde la perspectiva de la calidad de las patentes, medida ésta en función del número de reivindicaciones afectadas, se obtiene un nivel medio de afectación del 31%, lo cual origina una fuerte disparidad cuando se realiza la agrupación sectorial de las capacidades tecnológicas, resultando que los sectores asociados con Ingeniería de Proceso, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Electricidad-Electrónica son los que en mayor medida han implementado sistemas de vigilancia tecnológica que les permiten incrementar sus niveles de eficiencia.

Finalmente, resaltar que los niveles de calidad de las patentes son más elevados cuando se trata de empresas privadas en contraposición con los centros públicos de investigación y universidades, lo que explica la diferencia en el número de patentes concedidas a uno y otros colectivos.

Nota:

Este trabajo se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación denominado "Estudio de patrones de innovación en las empresas y centros de investigación españoles a través de las solicitudes de patentes y licencias: revisión de experiencias", financiado parcialmente por el Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (FIT-080000-2000-77). El autor agradece las sugerencias recibidas de Gerardo Penas, Jefe de la Unidad de Información Tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Los errores que pudieran persistir son de exclusiva responsabilidad del autor.

 

Bibliografía

Archibugi, D. (1992): "Patenting as an indicator of technological innovation: a review", Science and Public Policy, vol. 19, number 6. December, pág. 357-368.

Basberg, B. L. (1987): "Patents and the measurement of the technological change: A survey of the literature", Research Policy, vol. 16, pág. 131-141.

Bravo, A. (1992): "Análisis de la productividad tecnológica del Sistema Español de Ciencia y Tecnología a través de indicadores de patentes", Arbor, vol. CXLI, num. 554-555, Febrero-Marzo, pág. 131-183.

Buesa, M. (1992): "Patentes e innovación tecnológica en la industria española (1967-1986)", Economía Española, Cultura y Sociedad. Homenaje a Juan Velarde Fuertes. Madrid. EUDEMA. Tomo I, pág. 819-855.

Buesa, M.; Molero, J. (1992): "Capacidades tecnológicas y ventajas competitivas en la industria española: Un análisis a partir de las patentes", Ekonomiaz, num. 22, primer cuatrimestre, pág. 220-247.

Kline, S.K.; Rosenberg, N. (1986): "An overview of innovation". Landau, R. and Rosenberg, N. eds (1986): The positive Sum Strategy. Washington. National Academy Press, pág. 275-305.

Mollas-Gallart, J. (1992): Military production and innovation in Spain. Chur. Switzerland. Harwood.

OECD (1992/1997): Proposed Guideline for collecting and interpreting technological innovation data: Oslo Manual. Paris. OECD-Eurostat.

OECD (1994): The measurement of scientific and technological activities: using patent dated as science and technology indicators. Patent Manual 1994. OECD. Paris.

Pavitt, K. (1988): "Do patents reflect the useful research output of Universities?", SPRU Electronic Working Papers Series, number 6, pág. 1-20.

Pavitt, K. (1988): "Uses and abuses of patent statistics". Van Raan, A.F.J. ed. (1988): Handbook of Quantitative Studies of Science and Technology. North-Holland, Elsevier, pág. 509-536.

Rinkel, L. J. (1998): "Statistics on Patents in the field of metallocenes and alumoxanes at the European Patent Office", World Patent Information, nº 20. pág. 153-159.

Sánchez, P. (1995): "Los indicadores del desarrollo científico y tecnológico. Indicadores existentes e indicadores necesarios", Cuadernos de Sección. Ciencias Sociales y Económicas, núm. 2. Donostia, pág. 197-214.

Sanz, L.; Arias, E. (1999): "Concentración y especialización regional de las capacidades tecnológicas: Un análisis a través de las patentes europeas", Economía Industrial, núm. 324, pág. 105-122.

Schmookler, J. (1966): Invention and Economic Growth. Cambridge (Ma). Harvard University Press.

Las primeras






lector tarjeta inteligente

Kalysis GRUPO © 2001-2021 Licensed Materials - Program Property of Kalysis. All Rights Reserved
Licensed under one or more Spain Patents Nº 2,186,534 assigned to Kalysis Iberia, SL. MEI® is a trademark of Kalysis GRUPO
All trademarks are the property of their respective companies. Technical data subject to change without notice

NOTA LEGAL AMPLIADA


El Greco, 17. 29749 Málaga - Andalucía - España - EU ☎ (+34) 952 60.81.93 ☎ (+34) 952 22.79.60 ☎ (+34) 686-500-726
Inscrita en el Registro Mercantil nº 5 de Málaga. Tomo 3.322, Libro 2.234, Folio 45, Hoja MA-63694. Sociedad Limitada C.I.F. ES B92451996 Kalysis es un Operador Intracomunitario registrado en el V.I.E.S.
© 2001-2021 Kalysis Iberia, SL